La Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura se creó en el año 1996 por medio de un Convenio Internacional entre la Universidad de Buenos Aires, Argentina, la Universidad del Valle, Colombia, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la UNESCO, con el fin de contribuir al Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina. Se constituye como una red de cooperación interinstitucional de carácter internacional, con el objetivo de reforzar la Educación Superior, la investigación y la pedagogía en el área de la lengua materna y, particularmente, de los procesos de lectura y escritura desde una perspectiva innovadora del lenguaje como actividad discursiva y cognitiva.
Se trata de un plan de acción académico-investigativo en el que hoy participa un amplio conjunto de instituciones latinoamericanas de educación superior, con el fin de promover el intercambio de experiencias y conocimientos y la cooperación interuniversitaria, buscando así incidir en el desarrollo de investigación de vanguardia y el mejoramiento del desempeño académico de estudiantes y de la formación docente. Una de las mayores fortalezas de la Cátedra UNESCO es la red de relaciones interinstitucionales que se ha venido desarrollando a través de las cuales se ha logrado progresivamente poner en contacto a un amplio colectivo de investigadores en el contexto latinoamericano; todos ellos conectados en torno a un objetivo común: la formación de educadores e investigadores en y para el desarrollo de las habilidades lingüísticas fundamentales que permitan la construcción, adquisición y el desarrollo del conocimiento, es decir, buscando potenciar las capacidades de conocer y aprender.
En cada país integrante, la Cátedra se ha organizado mediante la constitución de una red interna, la cual se ha ido construyendo con el nombramiento de SubSedes. En Chile ya se cuenta con las siguientes:
Dr. René Venegas
Director Sede Chile
Cátedra UNESCO Lectura y Escritura
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso